sábado, 1 de octubre de 2011

PEDAGOGÍA INFORMACIONAL: ENSEÑAR A APRENDER EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

PEDAGOGÍA INFORMACIONAL:
ENSEÑAR A APRENDER EN LA SOCIEDADDEL CONOCIMIENTO


Por  Oscar Picardo Joao1

Abstract


El presenteartículo aborda una trilogía deideas y reflexiones en torno altópico “Pedagogía Informacional, intentando plantear una nueva hipótesis educativa antela sociedad del conocimiento; en laprimera parte, se proponen las discusiones de losescenarios educativos actuales; en la segunda parte, una reflexión más densa sobre unmodelo pedagógico alternativo: “Pedagogía Informacional; y secierra con la tercera parte presentandoalgunas incidencias de la propuestapedagógica en el ámbito educativo.

I.- El Escenario:Modelos pedagógicos e información


En la vorágine de las encrespadasaguas informáticas comienzan a emerger un considerabley preocupante cantidad de ofertas de Educacióna Distancia a través de internet; algunos le llaman Educación Telemática, otros  Educación  Virtual  o  Digital.  Lo  cierto  es  que internet, como medioo herramienta, posibilita la capacidad de movilizarinformación, documentos, imágenes y guíasdidácticas que permiten establecer una “relación” educativaentre tutores y alumnos, más allá de lasbarreras espaciales y temporales.
Pero como suele suceder,en el amplio escenario de la ofertaeducativa, comienzan a pulularcursos, diplomados, maestríasy doctorados a distanciaque poseen un carácter más mercantil que académico, lo cual invita a la reflexión, profundización yconocimiento.
Efectivamente, Internetpuede ofrecer y garantizar estudios de alta calidad –tanto o más que la presencial- siempre y cuando la seriedadde los programas esté respaldada por ciertos criteriosinstitucionales, empezando por el prestigiode la institución, y siguiendo por la calidadde los tutores; pero sobre  todo,  en  educación  Telemática  lo  más  importante  es  el  “Modelo


1 Investigadoreducativo, DirectorAcadémicode la UFG y alumno del programade Doctorado UOC
2001-2003.




Pedagógico”. ¿Qué significa el Modelo Pedagógico?: la configuraciónde una “plataforma” Web, que no solo integre los espacios tradicionales de aulas y bibliotecas virtuales, sino que además, cuente con diseños de guías didácticas para la orientación que eviten el “naufragio” en la navegación, yque dichas guías esténsustentadas en una concepción psicopedagógica coherentey en un manejo versátil, a través detutores especializados.
La Educación Telemática o a Distancia por Internet, bajoel rigor de un programa serio y honesto es tan exigente como la educación presencial; generalmente, la evaluación enestos programas se constituye apartir de los foros debates por correo electrónico, lo que supone el dedicar tiempo suficiente a las lecturas del curso para acceder al conocimientonecesario y participardemostrando los propios puntos devista; por otra parte, la variadaparticipación de personas en losdebates, que se encuentran en escenariosgeográficos distintos y distantes, enriquecela experiencia del aprendizaje, siendosustancialmente dialógica, constructiva y aprovechandolos entornos.
Pero con el advenimientode las Nuevas Tecnologías y su implacable persecución en todos los ámbitos, el sector educativo ha sidouno de los más acorralados; en efecto, la conjugacióntelemática-educación es fundamental enla sociedad global, pautada por los paradigmas de la información, del conocimiento y del aprendizaje permanente.
La primerapregunta que se plantearon los expertos enpedagogía y didáctica fue sobre el“lugar” de la telemática en el proceso de enseñanza- aprendizaje; algunos teóricospensaron que era un “contenido” fundamental del curriculum, mientras que otrosplantearon la visión “instrumental”, es decir, como recurso de apoyo educativo.En el fondo, la discusión era si la telemática era “medio” o “fin”. Para no hacer larga lahistoria, el consenso generalizado se fue inclinando hacia la visión de las nuevas tecnologías(internet, correo electrónico, multimedia,video, etc.) como herramientas deapoyo para facilitar los aprendizajes.
En un segundomomento, se planteo la compatibilidadde la telemática con los enfoquespsicopedagógicos, particularmentecon las teorías que están en boga: Constructivismo (Vygostky), Conversación (Pask), Conocimiento Situado   (Young)   y   Acción   Comunicativa   (Habermas);  considerando   las variables de estas teoríasse concluyó que la telemática articulaba con los




enfoquespsicoevolutivos y psicopedagógicospor las siguientes razones: Sobre el Constructivismo, partiendo de los tres elementos fundamentales de toda situación  de   aprendizaje   Contenidos  (QUE  aprende),   procesos   (COMO aprende) y condiciones (ENTORNO que facilita el aprendizaje y EXPERIENCIAS del alumno), se puede concluir, que por ejemplo, internety sus recursos, amplían la capacidad deinteracción personal con estos elementos.  Con  la  teoría de  la  Conversación  de Pask,  que  supone que aprender   es por naturaleza un fenómeno social,hay también compatibilidad por la red de relacionesque ofrecen las nuevas tecnologías.La teoría conocimiento situado de Young, señalaque el conocimiento es una relaciónactiva entre el individuo y un determinadoentorno, y además el aprendizaje se produce cuando el aprendizestá envuelto activamente en un contexto complejo y real; aquí también internetpropicia innovadores entornos. Y finalmente la teoría de accióncomunicativa de Habermas, sustentadaen el rigor, la racionalidad y la crítica, impulsando cierta capacidad de expresarse, hacerse entender  y  actuar coherente, también es congruente con las aristas de la
telemática y sus recursos lógicos2.

Lasalvedad que vale la pena señalar, es que las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, especialmenteinternet ofrecen “realismo” y no“realidad”, esto significa que quedapendiente un imperativo ético como responsabilidad de la persona para ensamblar el andamiaje de la información y el conocimiento con las circunstancias históricas; de hecholo mismo ocurre con los aprendizajestradicionales: se corre el riesgo deque se queden en teoría, en las aulas,en las bibliotecas y en los laboratorios.
La efectividad pedagógica delas nuevas tecnologías demanda la desmitificación de al menos tres aspectos: a)que la computadora va a ahorrartrabajo; b) que la computadora va a sustituir al profesor; y c) que el internet y la cultura  digital  va hacer  desaparecer  a  los libros;  todo  estos es  falso,  a´) elaborar materiales didácticos en multimediada mucho trabajo; b´) la afabilidadhumana es insustituible; y c´) loslibros estarán ahí, necesitanser subrayados, diagramados y palpados. En este contexto y desde esta perspectiva, internet es efectivo pedagógicamente para: hacer que aparezcan nuevas formas de

2 Cfr. Picardo Joao, Oscar; Espacios y Tiempos de la Educación; Ed. Servicios Educativos;SanSalvador,
2001.




trabajogrupal y asincrónicas, posibilitanuevos vehículos de información másveloces  y  simultáneos que  superan  los obstáculos  de  tiempo y  espacio  y permite utilizar más y mejores recursos: bases dedatos, museos, software, bibliotecas digitales, redes especializadas, multimedia, fotos digitales, revistas electrónicas, buscadores,tutoriales, FTP, Clip-art,Shareware, etc.
Más allá de internet y de los modelos pedagógicos, existe otro factor importante asociado alas NTIC: la información; es decir, el ente articulador -y epistemológico- entre los usuarioseducativos y los ordenadores. En efecto,una de las mayores preocupaciones actuales de los sistemaseducativos, en los paísesdesarrollados, es el acceso y laproducción de “información”; así lodemuestra  el  libro  “Las  fuentes  de  información:  estudios teórico-prácticos”,
publicado recientemente en España3, el cuál presentala producción colectiva

deun grupo de distinguidos catedráticos, coordinados por Isabel de Torres Ramírezde la Universidad de Granada. la obra se divide en cuatro apartados;el primero, aborda la recuperación de la información y sus fuentes; el segundo, trata sobre la búsqueda de la información; el tercero, presentalos instrumentos para identificar, localizar y evaluar la información; y el cuarto,  cierra con instrumentos específicospara la identificación derepertorios, catálogos, bases de datosy redes.
Si el conocimientoes poder, lo que alimenta el apetito epistemológico es la información; Humberto Eco en su obra “Péndulo de Foucoult anota: “…no hay informacionesmejores que otras, elpoder consiste en ficharlas todas, ydespués buscar conexiones”; efectivamente, en las sociedades informacionales
–o más desarrolladas- lalógica política y económica sesustenta en una innovadora trilogía: el capital debe ser el humano, el sistema de producción debe estar organizado sobre un aparato de conocimiento e información, y la materia prima es consustancial y paradójicamente:conocimiento e información. En estecontexto, el desarrollo científico,se desenvuelve en estas mismas coordenadas, ydesde la información de los códigos genéticos hasta los microprocesadores de las nuevas tecnologías, estánembriagados de información y conocimiento.




3 Cfr. AaVv(coordinados por Isabelde Torres Ramírez); Las Fuentes deInformación, Estudios teórico-prácticos; Ed. ntesis;Madrid, 1999




Si la información es el hechoque comunica (Recueil de documentation etinformation, ISO, 1998), y es a su vez proceso y resultado(el hecho de comunicar algo y el resultado de esa comunicación), y por ende,genera una modificación mental, podemos decir que tiene mucho que ver con lo educativo. Por cierto, el proceso de enseñanzaaprendizaje, desde la perspectivadocente, implica   facilitar  el   acceso   a   nuevos   conocimientos   utilizando  diversas estrategias didácticas de  información (libros,  separatas,  artículos, enciclopedias, internet,etc.); y desde el estudiante, implica construir nuevos conocimientos utilizando experiencias cotidianasy conjugándolas con la información que brinda el docente y con otrosmedios.
En la actualidad, a pesar de nuestras carencias, es absurdo imaginarnos una educación mediocre, ya que las fuentesde información, cada vez más nosacorralan e inundan; nuestro problema no es lafalta de información, sino que lamayoría de docentes no canalizan adecuadamenteel potencial latente de información que nos rodea. Hoy tenemos vertiginosos medios de comunicación a través de internet, particularmente de prensa escrita que circulan hasta el último rincón del país, además contamoscon Infocentrosy Cybercafés en todos los departamentos, y poco apoco, los ciudadanos caen en la cuenta que es mejor invertir en una PC queen otros aparatos triviales.
En una hora de navegación –cuyo costo es igual a unacerveza, caja de cigarros u otrogasto recurrente- podemos acceder a unmundo insondable de información que enriquecenuestros conocimientos, bien sea para prepararuna clase o para complementar una tarea. El problema crucial de nuestra realidadeducativa puede tener dos vertientes o: por un lado, el “desconocimiento” decómo utilizar la información enel proceso de enseñanza-aprendizaje, yendo mucho más de los tradicionaleslibros de texto, e incorporando otras fuentes deinformación más “seculares” o menos tradicionales; y por otro lado, la falta de“conocimiento” sobre el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicaciones,concretamente uso de internet y correo electrónico.


II.- Pedagogía Informacional: Enseñar a aprender enla Sociedad del Conocimiento




Los antecedentespropuestos en la primera sección no agotan o resuelven algo más profundo:¿cuál es el modelo pedagógico que demandan lasNTIC y la sociedad informacional?; en efecto, el giro copernicano que sevive en las sociedades actuales y latransición de la era postindustriala un escenario global pautado por lo informacional, demandan un nuevo sistemaeducativo, tal como lo señala el sociólogo Sergio Vilar: la sociedad en que vivimos, especialmentesus centros de enseñanza, seencuentran anclados en una  vieja  racionalidad:  la  que  dimana de  la  lógica  aristotélica, la  de  las divisiones metodológicas cartesianas y la del determinismo newtonianomás que   una   reforma   de  la   enseñanza,   es   necesaria  una   revolución   del pensamiento, en la elaboración de nuestrasconstrucciones mentales y en surepresentación. En pos de esasfinalidades, la conjunción de las nuevas tecnologías  con  métodos transdisciplinarios  es  la  que  puede ofrecer una
inteligencia estratégica y a la vez estrategias inteligentes4 . Esta revolución

del  pensamiento, que  implica  una  verdadera transformación  educativa  no puede sustentarseen los enfoques pedagógicos tradicionales; en efecto,los grandes cambios educativos empiezanen elaula, en una relación pedagógica definida entre el docente y susestudiantesel punto de partida es pedagógico…
A lo largo de la historiaeducativa de la humanidad, la concepción depedagogía como universal, a evolucionado, condicionadamente, por los andamiajes sociales, culturales e ideológicos de los pueblos.La pedagogía pasó de un servicio doméstico -de la sociedadesclavistagriega- a un modus operandi detransmitir formalmente conocimientos para preservar la cultura o un orden social establecido –sistema educativo-. No obstante, todo enfoquepedagógico ha contado con un adjetivo circunstancial determinado por los énfasis de la comprensión educativa; así por ejemplo, “La pedagogía del oprimido” de Freire denunció la “educación bancaria”, dando pautas para plantear una “Pedagogía de la Liberación”.
Las teorías o corrientespedagógicas han oscilado en enfoques,más o menos, centrados en el docente oen el estudiante; sin embargo, en laactualidad, ante las encrespadas aguas de la globalidad, las sociedades se

4 Cfr. Grande, Bernanrdo; Informe Agora; Ciudad de Viladecans,proyecto APREMAT; San Salvador,
2000.




debatenen la transición para llegar a constituirse en “sociedadesinformacionales”, “Sociedades  del  conocimiento”  o  “sociedades  del aprendizaje”, sustentadas en la vorágine del las nuevas tecnologías de lainformación; y ante estos retos, es necesario re-plantear el quehacer pedagógico –como base educativa- para formar al ciudadano de estas posibles ciudades.
En  los  análisis sociológicos  actuales  (Castells,  Cornella,  Vilar, entreotros) se pone de manifiesto la “sobre-información”y las “info-estructuras5; es más, se desplieganlas nuevas ecuaciones para pensar en estas sociedadesinformacionales considerando las “economías informacionales” y  la“cultura de la información”; asimismo,se definen las nuevas “habilidadesinformacionales” (literacyskills) yuxtapuestas y análogas a las emergentes manifestaciones de los “analfabetismosfuncionales” (informático, idiomáticoe informacional).
Estos escenariosdemandan una nueva arquitectura educativa que apunte y apueste al aprendizaje de por vida (lifelong learning)lo que implica entablar una nuevahipótesis  educativa:enseñar  a  aprender, y  sobre  todo utilizar adecuadamente lainformación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se plantea entonces una nueva hipótesis, un nuevo enfoque para comprender el quehacer educativollamado “Pedagogía informacional”,ante el cual, los docentes y estudiantes deben asumir un nuevo rol de“mediaciones” entre la experiencia humana y la información existente, y sobretodo  caer en la cuenta que la información debe ser punto de partida y de llegada en elproceso de enseñanza aprendizaje.
Desde esta perspectiva, un macro-supuesto de la “pedagogía informacional” radica, en que, losverdaderos rendimientos educativos para responder a las exigencias de aprenderpara toda la vida implican el uso de la información en todas susdimensiones: acceso, análisis, interpretación, evaluación, producción, etc.;pero este nuevoparadigma no es en mismo una respuesta  teorética,  sino que  cuenta  con  implicaciones  practicas  de carácter laboral; por ejemplo, cada vezmás, la generación, proceso y transmisión de la información configura los sistemas productivos, financieros ypolíticos, y en el campo laboral, más allá de la Leyes de retorno decreciente de

5 Cfr. Cornella, Alfons;En la sociedaddel conocimiento la riqueza está en las ideas; (1999) Curso de
DoctoradoUOC 2001-2003




lostangibles, los “trabajadores del conocimiento”acceden a más y mejores empleos, ya que la sociedad industrial con sus aparatosas maquinarias y líneas de obreros inmensas, dan paso a la culturadel microchip, de lainformación, de la telemática y de la robótica, en donde predomina lainformación y el conocimiento como el capital por excelencia.
La “pedagogía informacional” por su propiaconceptualización está íntimamente relacionada a las Tecnologíasde la Información y las Comunicaciones (TIC); enefecto, tal como lo señala Berta Sola Valdés “elimpacto de las nuevas tecnologías en el área de la información y lacomunicación nos lleva a reflexionar sobre losmétodos y procesos educativos…elpotencial que ofrece internet para laeducación es enorme si tomamos en cuentaque para el sistema educativo lo más importante es la
informacióny el conocimiento6”.
Pero ¿cuál es la relación entre esta teoría pedagógica y la sociedadinformacional?;  tal  como lo señala  Carlos  Frade  –citando  a  Castells-  lasociedad informacional es “una forma específicade organización social en la que la generación, el procesamiento y transmisión de la información se convierten en fuentesfundamentales de productividad y poder7;de ser así, los centroseducativos, y en ellos las aulas, y porende sus docentes y estudiantesdeberán asumir que la información es lo crucialy el punto neurálgico para articular los sectores educativos y productivos;es decir, el sistema educativo debe preparar ciudadanos para estas nuevas formas de producción y de poder. Sobre esto, anota Cornella en su ensayo que “una población educada es parte de la política industrial” de unanación, señalando que las políticas educativasdeben perfilarse hacia el enfoque competitivode la economía nacional; asimismo, citando al Premio Nóbel Gary Becker (1997) argumenta que la educación de la población es el mejor salvavidas de una economía;en este contexto, toda inversiónen educación es un “seguro frente a la fragilidad de las burbujas especulativas y bursátiles.

Ahora bien, el reto siguienteserá conceptualizar los límites y alcancesde lo informacional como tal; al definir la categoría informacional nos remite

6 Cfr. MontesMendoza, Rosa;¿Una Pedagogía Distinta?, cambios paradigmáticos enel proceso educativo; Cuadernos deIberoamérica; Ed. OEI; Madrid, 2001.
7 Cfr.Frade, Carlos; Estructura,dimensiones, facetas y dinámicas fundamentales de lasociedadglobal de la información;Cursode Doctorado UOC2001-2003




automáticamentea la concepción de información, términoque posee dos vetas hermenéuticas: por un lado, el valor estadístico que designa el grado de probabilidad de que un fenómeno se produzca dentro de un sistema; por otrolado, el valor de significación, que permite decodificar e inquirir sobredeterminado fenómeno. Desde esta perspectiva,la información para ser “tratada” requiereconocimiento o capacidad epistemológica, lo que permite su descubrimiento e interpretación.  La información y su entorno informacional, es decirlas diversas fuentes: internet,bases de datos, mediosde comunicación, la realidad misma, los aportes de las ciencias, los libros, revistas,en la actualidad desbordan la capacidad de asimilación humana, y pueden llegar a producir una verdadera  “Infoxicación”  (Cornella); esta  complejidad  de fenómenos estadísticos y significativos posibilitan un espectro, ante el cual, los aprendices o estudiantes orientados por el docente, pueden entablar un verdaderodiálogo y construir aprendizajes significativos, a través de metodologías innovadoras, tales como: seguimientostemáticos informacionales (portafolios),búsquedas especializadas, redes de trabajotemáticas, micro-bases de datos según asignaturas,  lecturas digitales  alternativas, foros  y  discusiones  virtuales  a través de lecturas digitales, conceptualizaciones icónicascon imágenes digitales, uso de prensa digital, entre otras.
El clásico y lancasteriano “yo enseño, tu aprendes” y todo suentorno, comienza a ceder espacios a un nuevo paradigma, en el cual, talcomo lo describen Coderech y Guitert: “las nuevas tecnologías, específicamente a los sistematelemáticos, son medios interesantes para introducir pedagogíasalternativas y potenciar cambios enlas estructuras educativas8”.
Desde Freirehasta nuestros días el avance y la innovación en materia

pedagógica ha sido relativamente lento, tomando en cuenta la dinamicidad científica enotras áreas; cuando actualmente se propone laconcepción de “Pedagogía Informacional”, lo más cercanoal concepto –como antecedente- que encontramos esel trabajo de María Adélia Aparacida de Souza  (profesorade la Universidad de Campinas, Brasil) quien presentó el informe: Pedagogíacidadã e tecnología da informação: um projeto pilotopara a periferia Sul



8 Cfr. Coderech-Guitert;¿Cómopodemos aprender yenseñar con internet?; lecturaCurso Doctorado
UOC 2001-2003.




da ciudadede São Paulo9”;no es casualidad, que esta propuesta surja en Brasil, y que a su base tenga una plataforma de movimientossociales y populares –siguiendo aFreire- ; el objetivo fundamental del proyecto es “aprovechar las posibilidades tecnológicas disponibles paradifundir la información, generardemandas, y con ellas, estimularun diálogo más objetivoy consecuente dentro de la comunidad,y de ésta con las instituciones públicas y privadas que ofrecen y gerencianservicios de interés colectivo. Además,se busca instituir un proceso pedagógico, de modo que valorice la memoria de las
luchas urbanas de los movimientos sociales10”. Para de Souza, lo importante

desu plataforma es acceder a una información váliday confiable, sin filtros previos, pero además, la información es la estrategia clave y fundamental de la nuevadinámica social.
Sin lugar a dudas, cuandose proponeuna “pedagogía informacional” desdeAmérica Latina, no podríamos obviarlos aportes y fundamentos metodológicos de Freire, ya que estamos ante un nuevofenómeno de alfabetización–funcional-; según Freire, laalfabetización tradicional, por laque él abogó suponía “un aprender a escribir su vida, como autor y como testigode
su historia, dicho de otro modo por él mismo: “alfabetizar es concienciar11. En

laactualidad sucede lo mismo, tenemosla imperiosa necesidad de tomar concienciade las coordenadas de la sociedad del conocimiento, y además la tarea de crear, administrar, seleccionar, procesar y difundir información12, como una herramientafundamental para el desarrollo educativo.
Una vez más los hombres, desafiadospor la dramaticidad de la horaactual, se proponen así mismos como problema. Descubren qué poco sabende sí, de su puesto en el cosmos, y se preocupan por saber más. Por lo demás, en el reconocimiento de su propiosaber de sí radica una de las razones de esa búsqueda. Instalándose en el trágico descubrimiento de su poco saber de sí, hacende mismos un problema. Indagan.Responden y sus respuestas los


9 Cfr. Disponible [on line]www.clacso.edu.ar/~libros/urbano/souza.pdf (en: Repensandola experiencia urbana de AméricaLatina: cuestiones,conceptos y valores pags.221-233)
10 Idem
11 Cfr. Freire,Paulo; Pedagogía del Oprimido; Ed. Siglo XXI; México 38ª edición;pag. 5
12 Nota: Ver en Information Literacy in an information Society (ERIC Digest ED372756): “Information
Literacyis the ability to access, evaluate, and use information from a variety of sources. As students prepare for the 21st  century, traditional instruction in reading, writing, and mathematics needs to becoupled with practicein communication, criticalthinking, and problem solving skills. Disponible [online] http://www.ed.gov/databases/ERIC_Digests/ed372756.html




conducen a nuevas preguntas.El problema de su humanización, a pesar de haber sido siempre, desde un punto de vista axiológico,su problemacentral, asume  hoy  el  carácter  de  preocupación ineludible”  (Freire,  1969);  estas palabras de Freire, con las queinicia su “Pedagogía delOprimido” tienen en la actualidad una peculiar vigencia, no sólo por el poder la informaciónde cara al destino del  cosmos, sino  por el  desbordamiento  de  la información  que  ha agudizado la crisis de identidad,   y por ende el surgimiento de las nuevas “prescripciones” y “adherencias” que configuran losescenarios globales…


III.- Incidencias del enfoque pedagógico en loeducativo.


La predestinacióneducativa, cada vez más, se encamina a una comprensión pautadapor las NTIC, el conocimiento, lainformación y las capacidades autónomas  y  permanentes  de aprendizaje;  por  ejemplo, al observar las recomendaciones estratégicasdel Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo: “Concebir la Educación del Futuro y Promover la Innovación con las Nuevas Tecnologías(Bruselas, 2000), descubrimos los siguientes tópicos: 1) valorizar el capital de conocimientos; 2) estimular la observación y uso de las tecnologías; 3) formular una visión compartida; 4) desarrollar análisis prospectivos; 5) gestionar y promover la innovación; 6) emprender experiencia innovadoras; 7) favorecer el desarrollode la calidad; y 8) reforzarla cohesión social; dicho de otro modo y en formasintética: ingresar al umbral de las ideas, a través de las TIC…y esto se puedelograr desde una “pedagogíainformacional”, análoga y consecuente con las sustantivas ideas queorientan el devenir educativo hacia las sociedades delconocimiento, del aprendizaje y sobretodo, a la sociedad informacional.
A continuación, presentamos lasincidencias de la Pedagogía Informacional en la hiperestructuraeducativa, es decir en los grandes bloques sistémicos que comprenden loeducacional: Curriculum; Escuela; Docente; Estudiante; Evaluación; Didáctica; y el Entorno.
Curriculum: Las tendencias curriculares contemporáneas giran en torno a diferentes corrientes y/o teorías, entre ellas: Conversación de Pask, Constructivismo  de  Vygostki,   Conocimiento  Situado  de  Young,  Acción




Comunicativa de Habermas, Orientación Cognoscitiva de Kholberg,y por qué no agregar, la visión “informacional” planteada a partir de la obra de Castells. Asimismo, los enfoques educativos, desde el punto de vista estructural, cada vez más se inclinan hacia los siguientes supuestos:a) los nuevos enfoques sobre los aprendizajes (aprender a aprender, aprender toda la vida y aprender
a conocer,ser, hacer y convivir13); b) el advenimiento y uso de las NTIC; c)

trabajo en redes y clusters;d) complejidad e incertidumbre14; e) los nuevos analfabetismos   funcionales   (literacy  skills);   y  f)   la   información  y   lo informacional..
Tomando en cuenta que el curriculumdebe responder a tres preguntas fundamentales: ¿qué se aprende?,¿cómo se aprende?,y ¿cuál es el entorno de aprendizaje?, y a la vez debe considerar factorescondicionantes (social, histórico,     económico,     político, filosófico y científico) y condiciones sustanciales (antropológica,epistemológica, psicológica, biológica), se puede llegar a definir un conjuntode fundamentos curriculares que sustentan un modelo innovador llamado “ModeloCurricular  para  la  Sociedad  del Conocimiento”, el cualtiene como centro a la colectividad–o redes- de estudiantes, quienesestán circunstancialmente condicionados por el uso de NTIC, la información y elconocimiento, factores que articulan con la realidad global en todas susexpresiones.
En este contexto, la definición curricularpuede tomar en cuenta cuatro importantes factores, asociadosentre sí e interrelacionados dinámicamente:
     Elaprendizaje centrado en las redes de estudiantes;

     Lainformación como fuente del aprendizaje;

     El conocimiento como punto de llegada y punto de partida;

     Las NTIC como medio o instrumento articulador, entre todo lo anterior.




13 Cfr. UNESCO-Delors; Laeducación encierraun tesoro.
14 Cfr. UNESCO-Morín; Los 7 saberes para laeducación del futuro.




Escuela: ¿Cómo concebir el centro escolar ante la pedagogía informacional?; ante todo, como una “comunidadde aprendizaje” –o en aprendizaje-, es decir organizadaen equipos de trabajo, que permitanadministrar y mediar la sobrecarga de informaciónexistente, no sólo a nivel de ciencia, sino toda la información quepuede generar un valor agregado en el proceso de enseñanza aprendizaje.
En este contexto,la escuela debe transformarse en un “centro de acopio informacional”, y debe destinar un espacio central -¿la biblioteca?-como depósito y fuente de información,que se articule con el docente, con losestudiantes y con el aula. En estecontexto, y desde esta perspectiva,el liderazgo de la dirección paraorientar el curso informacional y paraexigir o evaluar la producción de información local es de vital importancia; porque, en efecto, no se trata solamente de recibir yadministrar información, sino también de crear o producirnueva información como principal productodel quehacer educativo local;dicho de otro modo, “interactuar”informacionalmente con el entorno, con las fuentesdocumentales, con las ciencias, y con los medios de información, en una relación dialógica, que implique recibir y producirinformación, lo que exigirá crear en la escuela una “info-estructura”, o unaplataforma informacional. Si no hay producciónde información, la escuela setransforma en un ente mimético que reduplica orepite un saber ante el cual se desconoce su origen, y esto es sinónimode pobreza, subdesarrollo y exclusión.


Docente y el estudiante: El docente, ante la pedagogía informacional se debe transformar en un “pedagogo investigador”, quien debe propiciar aprendizajes significativos en una verdadera mediación entre: 1) la experiencia de los estudiantes;



2) la información existente; y 3) la Red de Estudiantes producción colectiva de nueva información. En efecto, “los nuevosentornos de enseñanza-aprendizaje exigen nuevos roles en los docentes y estudiantes. La perspectiva tradicional en educación superior, por ejemplo, del docente como




única fuente de información y sabiduríay de los estudiantes como receptorespasivos debe dar paso  a papeles  bastante diferentes.  La  información y  el conocimiento  que  se  puede  conseguir  en  las  redes  informáticas  en  la actualidad es ingente15”.
Estos nuevos paradigmas exigen al docenteactual acceder a nuevas

herramientas (Literacyskills) informáticas e idiomáticas,y sobre todo, a crear nuevas estrategiaspara acceder a la informaciónpertinente y oportuna, y para comunicarse –en redes- con otros docentes,y así trabajar en nuevos equipos digitales.
Por su parte, los estudiantes deberán dejar la pasividadtradicional y transformarse enun agente activo en la búsqueda deinformación; además deberán trabajar colectivamenteen equipo intentando en todo momento:acceder a la información pertinente, administrare interpretar la información, y sobre todo “crear” información.
Finalmente, sobre el tema de docentes y estudiantes desde la perspectivainformacional, habría que plantear la idea de aprendizaje en entornos virtuales, es decir, educación telemática,en donde los actores protagónicos están distantes y utilizan la redde internet como herramienta de comunicación; desde esta perspectiva,la tradicional Lectio se disipa,ingresando a la arquitectura educativa cuotas más ampliasde responsabilidad, autonomía y sobre todo deinformación pertinente.
Evaluación: Generalmente, los procesos de Evaluación educativa tradicionales se pueden definir, en términos generales, bajo las siguientescoordenadas: 1) sólo se evalúa al alumno; 2) la evaluación de centra en losresultados; 3) sólo se evalúan los efectos observables; 4) no se contextualiza laevaluación; 5) se evalúa para controlar; 6) se utilizala evaluación comoinstrumento de poder; 7) se evalúa para preservar;y 8) no se propicia la evaluación honesta.
En este contextoy desde esta perspectiva, los procesos evaluativos se debaten entre una búsquedaobsesiva de confiabilidad y validez con metodologías  que  ostentan cierto cientificismo  centradas  en  el  instrumento


15 Cfr. Adell, Jordi; Tendencias eneducación en la sociedadde las tecnologías de lainformación; EDUTEC, Revista electrónica de tecnología educativa;Nº 7; Noviembre1997; disponible [online] www.ubi.es/depart/gte/revelec7.html




(medición), pero dejandode lado factores fundamentales entorno al objeto de evaluación. Generalmente, las definiciones de evaluación apuntan y apuestan a tres vertientes: obtenciónde información (medición) + juicios de valor (contraun baremo) + toma de decisiones (asignar un códigohermenéutico de nota) (Terri D. Tenbrink, María Antonia Casanova), aunqueen la práctica lo que predomina es el cúmulo de información –muchas veces malobtenida y mal medida- para elaborar juicios de valor subjetivizados y luego notomar decisiones coherentes.
En nuestro espectro cultural evaluativo se manejan dos constantes quemuchas  veces  se confunden:  evaluación  y  medición; inclusive,  dada  la influenciaestadounidense se comete un errorgravísimo cuando se traduce el concepto Assesment cuyo significado es “Valuación;y aquí es importante detenerse unpoco, Measurament es medición, Assesment es valuación y Evaluation es evaluación; nuestro enfoquepedagógico exige centrarseen  la “valuación” en los juicios de valor, lo cual es másamplio y considera otras variablesmenos visibles pero existentescircunscritas a la realidad a serevaluada; generalmente medimos y sobre los datos estadísticos sacamos conclusiones, pero no tomamosen cuenta el entorno inmediatoque determina a los alumnos o escuelas que se evalúan. Desde esta perspectiva, tenemos que romper con los cánones tradicionales centrados en la“nota”, la evaluación como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemático; más bien, la evaluación es un procesoanálogo al propio aprendizaje, y como tal debe considerar otras variables, tales como la madurez, la responsabilidad, la integridad,etc.. Ciertamente, es necesariovaluar la calidad de información que se maneja y  la calidad de información que seproduce.
Didáctica y el entorno: La didácticade la pedagogía informacional asume todos los recursos asociados a lainformación; entre ellos se destacan:internet, medios de comunicación, libros, CD-ROM, y otros datos estadísticos y significativos que están en el entorno aportando algún indicio informacional; noobstante, no es novedoso que esto seainformación, lo que sí cambia, es el lugar de estos referentes, ya que la pedagogía informacional exige que estosrecursos ingresen al aula, y se tornen una plataforma para el proceso deenseñanza aprendizaje.




La información, desde el punto de vista didáctico,son los datos tangibles e intangibles que posibilitan nuevosconocimientos, o bien, la base sobre lacual se piensan, discuten, analizan y proponen ideas y proyectos. Dicho deotro modo, ya no basta que exista un libro detexto y un retroproyector de acetatos para desarrollar una clase, ahora se necesitan: a) los diversos partes noticiosos para  discutir  la  problemática  social, cultural,  económica y  política;  b)  losmotores de búsqueda para acceder a información pertinente y a antecedentes sobre el tópico estudiado; c) el correoelectrónico para comunicarse con máseficiencia; d) la creación de redesde trabajo para optimizar los grandesvolúmenes de información; e) losespacios virtuales o digitales para registrar o discutir la información; y f) lacreación de una nueva cultura académica sustentada en el aprendizaje permanente; entre otras formas o expresionesdidácticas.


A Modo de Conclusión



Sin lugar a dudas, desde los tres puntosde vista planteados, la conclusión apunta a señalar el significativo valor de una pedagogíainformacional asociada al uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC);pero más que un medio didáctico, las NTIC representan un nuevoescenario para comprender elfenómeno educativo, que implica una nueva cultura organizacional ypedagógica.
Las NTIC superan la visión reductiva decomprenderlas como un instrumento excepcionalen la educación; poco a poco avanzaninvadiendo la privacidad de los espacios educativos tradicionales, comenzándose a utilizar en lasprácticas cotidiana del docente; así, el uso de correo electrónico, de los motores de búsqueda y de chat confines educativos, ya se incorporan enla planificación didáctica tradicional,y en algunos sistemas se comienza a pensaren  la  educación digital  –o  virtual- como  un medio  de  actualización y capacitación permanente, e inclusive como un medio de desarrollo académico profesional   accediendo  a   grados   y   postgrados,   revolucionando   así   laconcepción pedagógica tradicional.




No obstante, ante la vertiginosa velocidad de los cambios educativos, y anteel avance de las NTIC, cada vez más se debe desarrollarel pensamiento educativo, es decir,definir las aristas de la pedagogía yde la didáctica en toda su comprensión; dicho de otro modo, re-pensar la pedagogía y la didácticapara la educación telemática, e intentar crear una pedagogía alternativa…unapedagogía informacional.
La cautela, ante las brechas y limitaciones, debe ser un paso previofundamental; si bien el desarrollode una sociedad informacional se percibe en el horizonte cercano, no se debe olvidar que detrás de la vorágine tecnológica y de desarrollo están las personas,y en este mundo de relaciones humanas, debe privar un marco axiológicosustentable; de hecho, es así como el caráctero talante de lo “pedagógico” humaniza lo “informacional”,y no se trata de una dicotomía, sino de una unidad sustantiva entre lapersona y sus principales características taxonómicas;en efecto, cuando hablamos deracionalidad supone la intelección de la información, o bien, la interpretación,codificación, creación, reflexión y discusión sobre tópicos informacionales; la persona en esencia, tiene concienciahistórica debido a su capacidad de crear, conservar y manipular información; somos cada vez más seres informacionales…hoy por hoy, parafraseando a Descartes, podemosasentir: Me informo y luego existo;una persona asilada de lo informacional puede sobrevivir en lasrutinas y oscilaciones de lo cotidiano, pero no puede dialogar con el devenir de la nuevasociedad que se está fraguando yemancipando sustentada en elconocimiento, el aprendizaje permanentey eldesarrollo tecnológico.


Bibliografía



AaVv (coordinados porIsabel de Torres Ramírez); Las Fuentes de Información, Estudios teórico-prácticos; Ed. Síntesis; Madrid, 1999



Adell, Jordi; Tendenciasen educación en la sociedad de las tecnologíasde la información; EDUTEC, Revista electrónica de tecnología educativa; 7; Noviembre 1997; disponible [on line]  www.ubi.es/depart/gte/revelec7.html

Coderech-Guitert;¿Cómo podemos aprender y enseñar con internet?; lectura
Curso Doctorado UOC2001-2003.





Cornella, Alfons; En lasociedad del conocimiento la riquezaestá en las ideas; (1999) Curso de Doctorado UOC 2001-2003



ERIC  Digest   ED372756:  “Information Literacy is the ability to access,evaluate, and use information from a variety of sources. As students preparefor the  21s century,  traditional  instruction  in  reading,  writing,  and  mathematics needs  to  be  coupled  with  practice in communication, critical thinking, andproblem solving skills. Disponible [on line] http://www.ed.gov/databases/ERIC_Digests/ed372756.html

Frade, Carlos; Estructura, dimensiones, facetas y dinámicas fundamentales de la sociedad global de la información; Curso de Doctorado UOC 2001-2003

Freire,Paulo; Pedagogía del Oprimido; Ed. SigloXXI; México 38ª edición

Grande, Bernardo; Informe Agora; Ciudad de Viladecans, proyecto APREMAT;San Salvador, 2000.

Montes Mendoza, Rosa; ¿UnaPedagogía Distinta?, cambiosparadigmáticos en el proceso educativo; Cuadernos de Iberoamérica; Ed. OEI; Madrid, 2001.

PicardoJoao, Oscar; Espacios y Tiemposde la Educación; Ed. Servicios
Educativos; SanSalvador, 2001.

UNESCO-Delors;La educación encierra un tesoro.

UNESCO-Morín;Los 7 saberes para la educación delfuturo.



www.clacso.edu.ar/~libros/urbano/souza.pdf  (en: Repensando la experiencia urbana deAmérica Latina: cuestiones, conceptos y valores)

http://informationr.net/ir/4-2/isic/pickard.html  The impact of access to electronic and digitalinformation resources on learningopportunities for young people: a grounded theory approach; Alison Jane Pickard; Department of Information and LibraryManagement; University of Northumbria at Newcastle,UK




0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Web Hosting Bluehost